Datos personales

sábado, 28 de noviembre de 2015

NUEVAS INSTALACIONES

1.       Se adapta la oferta de instalaciones y espacios deportivos del lugar a las necesidades de sus habitantes.
Los habitantes del cantón San José Sacare necesitan que haya más espacios deportivos para la práctica de otros deportes, como natación, voleibol y basquetbol.
2.       Según su criterio explique cuáles son los espacios deportivos que necesita la localidad para la práctica de deportes específicos.
La localidad de San José Sacare, necesita instalaciones deportivas, ya que no cuenta con espacios deportivos ni de recreación.
En la localidad hay equipo de tercera división de futbol.
Equipo mini atletismo y Atletismo Juvenil C, B, A.
Pero no cuenta con instalaciones mas que solo una cancha para futbol 11; y las calles para realizar la práctica del atletismo,
3.       Como se pueden adaptar instalaciones y espacios deportivos a las variaciones, evoluciones, modas deportivas y su evolución.
Explique:
·         Para poder hacer una adaptación a las instalaciones de la cancha primero debería de contar con los fondos suficientes para comenzar hacer la reestructuración.
·         Para tener variaciones en los espacios deportivos según la evolución en modas, seria haciendo torneos deportivos a corto o largo plazo en diferentes categorías según la edad y el sexo. Igual haríamos carreras donde se daría camisetas y ánforas para promover más el deporte, incentivar al adulto mayor en las prácticas deportivas y entregar premios incentivando a los ganadores.

4.       Cuál es el estado actual de las instalaciones y como seguiré mejorando.
El estado actual es una cancha de tierra, sin cercar en los alrededores, sin graderías para los espectadores, sin tiendas para promover ventas.
Presentar cartas a la alcaldía correspondiente, a la directiva de USA del Sacare, a las ONG para poder buscar apoyo en las re-estructuraciones de las instalaciones, pidiendo en apoyo para poder engramar toda la cancha, hacer graderías techadas a los costados para que los espectadores también tengan sus comodidades, hacer unos 2 o 3 carriles de atletismo alrededor de la cancha, para la práctica de atletismo, hacer unas dos tienda para la venta de alimentos durante todos los días que se practiquen los deportes en las instalaciones, cercar la cancha ya sea con muros o con tela metálica, poner lámparas para que las instalación puedan ser accesibles también por las noches, pedir vigilancia las 24/7 para tener mejor seguridad.
Para poder mantener las instalaciones en buen estado:
Hacer una directiva para que se encargue del cuido adecuado de la instalación y el mantenimiento de la grama y la limpieza del local.
Hacer las normas del buen uso de la instalación
Debemos promover actividades físicas para obtener fondos propios e ir modificando lo que se vaya deteriorando.
5.       ¿Qué adaptaciones o nuevas actualizaciones haría usted en la instalación deportiva?

Engramar la cancha, cercar los alrededores, hacer graderías, hacer dos tiendas, agregar 2 o 3 carriles de atletismo, agregar lámparas para iluminar la instalación, agregar seguridad al local. 

miércoles, 18 de noviembre de 2015

RECURSOS HUMANOS

CUESTIONARIO


1-      ¿Que son los recursos humanos?

2-      ¿Cómo está compuesta la función de los recursos humanos?

3-      ¿Cuál es el principal objetivo de la administración de los recursos humanos?


4-      Fernando Arias define los RRHH como la planeación .la organización dirección y control de los procesos de dotación.

                F_______     V________

5-      ¿Porque no existe la esclavitud ante los RRHH?


6-      ¿Cuál es el objetivo de vencimiento de contrato? 











lunes, 16 de noviembre de 2015

El comienzo de los Juegos Olímpicos
La competencia olímpica es conocida desde la antigüedad, los primeros reportes datan del año 776 antes de Cristo, en la ciudad de Olímpica en Grecia. Los juegos olímpicos modernos se iniciaron en Atenas, 1896, por sugerencia y con la coordinación del Barón de Coubertin. Desde ese entonces se realizan cada 4 años, con contadas excepciones (I y II Guerra Mundia). Las olimpiadas modernas han generado un movimiento mundial basado en el deporte y en la sana competencia, enmarcado en innumerables hechos anecdóticos que hacen de la historia del olimpismo mundial algo interesante y ameno para ser leído

Origen
Se tiene conocimiento que hace aproximadamente tres mil años, hacia el 776 antes de Cristo en la ciudad de Olimpia, antigua Grecia, se reunían atletas de diferentes regiones para competir en las diversas modalidades deportivas de la época.
De los atletas se esperaba el mejor desempeño para orgullo de su ciudad natal. A cambio se les proclamaba como héroes, colocándoles una corona hecha de ramas de olivo, cortadas con un cuchillo especial por un joven de 12 años, que como condición debería tener sus padres vivos.
Los vencedores al llegar, atravesaban un hueco hecho en la muralla de su ciudad, con el fin de ser cerrado después de su paso para evitar que el triunfo escapara de la ciudad, los campeones ofrendaban su trofeo al dios Zeus.
A partir de ese momento la manutención del atleta corría a cargo del municipio por el resto de sus días. La práctica deportiva era realizada sin ropa y con los píes descalzos. Se excluían las mujeres y les era vedada su participación como espectadoras. Cualquier violación a la norma se pagaba con la muerte. Sin embargo, una madre orgullosa de la participación de su hijo y disfrazada con una túnica, entró en forma clandestina para observar su participación. Al ser descubierta se le llevó a la corte donde fue perdonada por ser la madre de un campeón olímpico.
En la temporada de los juegos se mantenía una tregua sagrada en todo el país llamada EKECHEIRI dándosele al evento una connotación de paz y armonía que no podía ser violada bajo ninguna circunstancia. Como evidencias graficas sobre los juegos de la antigüedad se encuentran algunas artesanías etruscas donde se plasmó al atleta compitiendo en diferentes disciplinas deportivas.
Casi 20 siglos después el barón de Coubertin, proveniente de una familia de la aristocracia francesa, en un viaje realizado al estadio Olímpico de Grecia, tuvo la brillante idea de reiniciar los juegos que se realizaban en la antigua ciudad de Olimpia.
El Barón, hombre que a pesar de la presión de su familia cambió la carrera militar por la docencia, con estudios de derecho y su ideología siempre enmarcada dentro de la igualdad social, entendió que la actividad deportiva de aquel entonces era solo privilegio de las clases adineradas de la Gran Bretaña. Consideró entonces la necesidad de masificarla dentro de toda la población, reconociendo sus beneficios en el desarrollo de madurez, nobleza, capacidad trabajo y bienestar físico que generaba el esfuerzo y la sana competencia.
Aliados a esa idea estaban los avances tecnológicos de la segunda mitad del siglo XIX, con el invento de los buques a vapor y el telégrafo, situación afortunada que acortaba las distancias entre los diferentes continentes.
Hacia el año 1894, el Barón de Coubertin dio origen al movimiento olímpico mundial, al convocar a 14 países creándose el primer Comité Olímpico Internacional (COI), con sede en la prestigiosa universal parisina de la Sorbona. Dentro de ese contexto académico se adjudicaron los primeros juegos olímpicos de la era moderna a la ciudad de Atenas en reconocimiento histórico a los juegos de la antigüedad.
En el mismo congreso fue elegido el primer presidente del COI, cargo asumido por el griego Demetrios Bikelas, mientras que el Barón del deporte como se le llamó a Coubertin, ocupó el cargo de secretario general.
A pesar de las dificultades políticas y financieras que afrontó la organizaciones y gracias a diferentes aportes económicos, especialmente el de un acaudalado comerciante griego llamado George Averof, residente en Alejandría, el quien aportó un millón de dracmas para la construcción del estadio olímpico, se logró la inauguración de los juegos por el rey Jorge l en el año 1896 en el monumental estadio olímpico de Grecia y ante 70.000 espectadores.
En ellos participaron 311 atletas de 11 países y a pesar de los reveses de la mayoría de los atletas griegos, el humilde panadero Spiridon Louis consiguió el triunfo en la Maratón de 42 kilómetros. La prueba, una de las más prestigiosas de la competencia olímpica, fue diseñada recordando la gesta heroica del soldado ateniense que en la antigüedad y después de la batalla, recorrió la misma distancia entre el valle de Maratón y Atenas para anunciar la gran noticia del triunfo de los atenienses sobre los persas. Al terminar su recorrido, cayó muerto por la fatiga y el cansancio.